CONVOCATORIA A DOCENCIA II/SEMESTRE - GESTIÓN 2020

 

 CONVOCATORIA A DOCENCIA

PERIODO II/2020

 

El Instituto Técnico Ecuménico Andino de Teología “ISEAT” convoca a la presentación de postulaciones para la docencia en el Semestre II/2020 de las siguientes asignaturas:

 

  1. Introducción a la filosofía.
  2. Introducción a la teología práctica.
  3. Introducción al Nuevo testamento.
  4. Culto y Liturgia.
  5. Teología sistemática I.
  6. Exegesis y hermeneutica bíblica.  
  7. Sociologia de la religión.
  8. Literatura Profética.
  9. Historia del Cristianismo en A.L.
  10. Misiología.
  11. Interculturalidad e historia nacional.
  12. Teología sistemática II.
  13. Pastoral específica.
  14. Teología Latinoamericana.
  15. Literatura Apocaliptica.
  16. Literatura Andina.
  17. Teología Sistemática.
  18.  Psicología de la religión.

 

Perfil profesional.

El perfil profesional de los/as postulantes deberá estar enmarcado en lo siguiente:

-     Profesional en ciencias teológicas, ciencias bíblicas, o en el área de postulación.

-     Conocimiento, compromiso y práctica de los ejes transversales del ISEAT: Género, Ecología, Ecumenismo, Interculturalidad, Espiritualidades y Descolonización.

-     Apertura al diálogo y solidaridad con los/as miembros de la comunidad educativa del ISEAT.

-     Proactividad y compromiso de trabajo en instancias de la vida espiritual y académica.

 

Duración y carga horaria.

De acuerdo con el Programa Académico de la carrera ofertada, todas las asignaturas del Periodo I/2020 (febrero - julio) tendrán una duración de 20 semanas durante las cuales se cumplirá una carga horaria total de 96 horas por asignatura.

 

Plazo y requisitos de postulación.

El plazo máximo para la postulación es el lunes 10 de febrero de 2020 hasta horas 19:00, debiendo para esto presentar una nota dirigida a Rectoria del ISEAT, así como los siguientes documentos:

 

  1. Carta de expresión de interés dirigida al Rector del ISEAT en la que se detalle (1) el número de asignaturas de postulación (máximo dos asignaturas), (2) un compromiso personal de aceptación de los resultados alcanzados en el proceso de elección docente, (3) un detalle de su disponibilidad de tiempo  (de lunes a viernes) tomando en cuenta que las clases en el ISEAT son nocturnas, (4) un compromiso de aceptación como “Asesor/a” en caso de ser elegido/a por alguno de los cursos del instituto, (5) compromiso de aceptar la ética institucional, evitando tener una actitud nociva para la institución.
  2. Curriculum Vitae actualizado. Se valorarán detalles de experiencia profesional en docencia relacionada con la oferta académica del ISEAT.
  3. Fotocopia actualizada de Cédula de Identidad u otro documento que acredite la nacionalidad del/la postulante. En caso de extranjero/a, adjuntar documentación que acredite su residencia legal y autorización de trabajo requerida por ley.
  4. Fotocopia de Libreta de Servicio Militar (únicamente para varones bolivianos de nacimiento).
  5. Fotocopia de Título Profesional con grado académico igual o superior al Técnico Superior. En caso de extranjero/a, Título Profesional Homologado por el Ministerio de Educación con grado académico igual o superior al Técnico Superior. (En caso de contar con títulos de Especialidad, Maestría o Doctorado cursados fuera del país, deberán presentar la homologación correspondiente).
  6. Fotocopia de Diploma de Postgrado en Educación Superior.
  7. Certificación sobre conocimiento de un Idioma Originario del Estado Plurinacional de Bolivia.
  8. Certificación de no contar con antecedentes penales con sentencia condenatoria ejecutoriada de esta nueva gestión.
  9. Certificado de NTIC's y plataformas virtuales. 

La omisión o incumplimiento de alguno de estos documentos será motivo de exclusión para la presente convocatoria.

La presentación de tales requisitos deberá ser efectuada en secretaria del ISEAT dentro del plazo establecido.

Los docente de gestiones anteriores, deben actualizar todos los documentos requeridos para esta nueva gestión y traerlo en un folder color crema, en caso de que cuenten con todos los documentos mencionados, sólo deben cumplir con el primer requisito. 

 

Evaluación y Resultados.

La evaluación será realizada en base a los documentos presentados. La institución se reserva el derecho de elección entre los/as postulantes.

 

Los resultados serán comunicados a todos/as los/as postulantes el día viernes 27 de Julio de  2020.

 

 

La Paz,   20 de Julio de 2020

 

Incripciones carrera: Ciencias de la Religión y Teología 2018

Queridas y queridos amigas y amigos del ISEAT,

Les compartimos con mucha alegría la apertura de las incripciones para la Carrera de Ciencias de la Religión y Teología Gestión 2018:

X larga noche de museos

Por tercer año consecutivo el ISEAT es parte del Circuito Sopocachi en la X Larga Noche de Museos a realizarse el próximo sábado 28 de mayo.

Así como sucedió en gestiones pasadas, nuestro aporte a la cultura y reflexión de temas de actualidad será brindada a través de exposiciones temáticas y actividades culturales que tienen por objeto despertar el interés de nuestros y nuestras visitantes. Adicionalmente, una nueva versión del Libro Qhatu será desarrollada en nuestros ambientes.

Agradecemos de antemano la participación de nuestras hermanas y hermanos del CEPROLAI y del resto de expositores, actoras y actores que apoyan esta actividad cultural y educativa.

Incripciones para la carrera de Técnico Superior en Ciencias de la Religión y Teología - 2016

INSTITUTO TÉCNICO ECUMÉNICO ANDINO DE TEOLOGÍA “ISEAT” 

CARRERA DE TECNICO SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA RELIGIÓN Y TEOLOGÍA

Resolución Ministerial No. 080/070 del 24 de enero de 2007

Resolución Ministerial No. 1143/2013 del 26 de diciembre de 2013
 

El estudio de las Ciencias de la Religión aborda de forma objetiva y multidisciplinaria a los sistemas religiosos y espiritualidades compartidas, dejando de lado el adoctrinamiento e incidiendo en la comprensión y análisis de las diferentes expresiones de fe como hechos sociales y/o religiosos. En cambio la Teología analiza y racionaliza los fundamentos de la fe cristiana en torno al tiempo y espacio en el que uno/a vive, logrando en nuestro caso contextualizar el pensamiento y acciones de los y las creyentes en Bolivia.

La población del Estado Plurinacional de Bolivia ha demostrado ser eminentemente religiosa, existiendo una alta diversidad expresada no solo en las diferentes ramas del cristianismo, sino también en la espiritualidad de las culturas, naciones y pueblos reconocidos por la actual Constitución Política del Estado. Esta diversidad plantea un gran desafío a la construcción de una convivencia social armónica, principalmente en lo que respecta a los proyectos de desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida que actualmente son promovidos por instancias gubernamentales y no gubernamentales.

En ese sentido, la Carrera de Técnico Superior en Ciencias de la Religión y Teología ha sido pensada como una forma por responder y acompañar de forma creativa el caminar y luchas de las iglesias, comunidades de fe y en suma de los sectores marginados de la sociedad. Si bien se enfatiza la educación teológica formal, lo que se busca es contribuir a la transformación social en miras de una sociedad más justa e incluyente. Es por esto que además de atender a las iglesias desde el quehacer teológico, nuestra labor está orientada a las organizaciones sociales, indígenas y populares en tanto base activa y propositiva de la sociedad. Este trabajo denota nuestro compromiso con las y los empobrecidos así como lo hace la Teología de la Liberación, perspectiva que asumimos y alimentamos como opción liberadora que permite la dignificación y participación protagónica de los y las marginados/as.

OBJETIVOS

Preparar profesionales en Ciencias de la Religión y Teología con sólidos conocimientos y sensibilidad sobre la diversidad cultural y religiosa, capacidad crítica, reflexiva e investigativa, y con un criterio ético que aporte en el desarrollo del liderazgo eclesial y social en favor de los sectores populares más empobrecidos.

Entre nuestros objetivos específicos tenemos:

  • Desarrollar capacidades para la interpretación crítica y contextual de temas eclesiales, sociales y políticos desde una perspectiva intercultural, ecuménica, medioambiental, de género, descolonizadora y basada en la espiritualidad propia.
  • Desarrollar capacidades para el análisis político, social y cultural de la realidad en y de Bolivia.
  • Promover una educación teológica con un enfoque integral y multidisciplinario.
  • Promover el uso de herramientas para la comprensión de la dinámica socio religiosa contemporánea.
  • Fortalecer el compromiso de los/as teólogos/as y profesionales en ciencias de la religión con los sectores más empobrecidos.

¿POR QUÉ ESTUDIAR EN EL ISEAT?

La realidad en la que vivimos desafía constantemente a las Iglesias Cristianas (Católicas, Evangélicas, Protestantes y Pentecostales) a crear mayor apertura y diálogo con las ciencias, creencias y espiritualidades diversas con las que interactúa en el día a día. Así también, es necesario comprender el trasfondo espiritual y religioso de las prácticas socioculturales y opciones políticas de la población boliviana en las iglesias, zonas, barrios o comunidades, ya que son estas las que efectivamente le dan un sentido a su vida.

Estamos convencidos/as que nuestras iglesias carecen de líderes –varones y mujeres- con una formación teológica amplia en la que se tomen en cuenta los elementos culturales y sociales como base de reflexión. Por ello, hemos desarrollado una serie de acciones orientadas a la investigación y producción de reflexiones contextuales que aporten el caminar de nuestras comunidades. Para nosotros, la educación teológica no es algo que tan sólo se transmite, sino que más bien es una construcción conjunta de saberes entre todos/as los/as sujetos del proceso enseñanza - aprendizaje.

Es por lo anterior que el ISEAT, una institución de educación superior reconocida como tal por el Estado Plurinacional de Bolivia, redimensiona y aporta a dichos desafíos con un servicio comprometido y de calidad. Esta ardua labor ha sido desarrollada por más de 20 años a lo largo y ancho de Bolivia, y lo ha hecho gracias a la estrecha colaboración con instituciones de educación superior reconocidas en toda Latinoamérica.

El ISEAT es la única institución boliviana donde los/as creyente con diferentes opciones de fe se reúnen para conocer la diversidad religiosa existente en el medio, y reflexionar los fundamentos de su fe desde una perspectiva crítica. Nuestro accionar académico e investigativo permite que de forma periódica contribuyamos al debate nacional sobre temas tan importantes como el medioambiente, ecumenismo, género, interculturalidad, descolonización, desarrollo, vivir bien, o espiritualidades indígenas, demostrando así nuestro servicio a la construcción del Reino de Dios.

PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios de Técnico Superior en Ciencias de la Religión y Teología lleva a una formación teológica completa en las áreas de Biblia, Teología (Sistemática y Práctica-Pastoral) y Ciencias de la Religión. Comprende 37 asignaturas y tiene una duración de tres años de acuerdo al siguiente detalle:

 

PRIMER SEMESTRE

No.

CODIGO

SABERES Y CONOCIMIENTOS (MATERIAS)

PRERREQUISITO

1

ICR-100

Introducción a las Ciencias de la Religión

Ninguno

2

TEC-100

Técnicas de Estudio y Comunicación escrita

Ninguno

3

IAT-100

Introducción al Antiguo Testamento

Ninguno

4

ITL-100

Introducción a la Teología

Ninguno

5

RNP-100

Realidad Nacional y Panorama Religioso

Ninguno

6

HDC-100

Historia del Cristianismo Universal

Ninguno

 

SEGUNDO SEMESTRE

No.

CODIGO

SABERES Y CONOCIMIENTOS (MATERIAS)

PRERREQUISITO

1

IAF-200

Introducción a la Filosofía

ICR-100

2

ITP-200

Introducción a la Teología Práctica y Pastoral

ITL-100

3

CYL-200

Culto y Liturgia

ITL-100

4

INT-200

Introducción al Nuevo Testamento

IAT-100

5

EYH-200

Exégesis y Hermenéutica Bíblica

IAT-100, ITL-100

6

TES-200

Teología Sistemática I

ITL-100

 

TERCER SEMESTRE

No.

CODIGO

SABERES Y CONOCIMIENTOS (MATERIAS)

PRERREQUISITO

1

ADR-300

Antropología de la Religión

ICR-100

2

PTT-300

Pentateuco o Históricos

IAT-100

3

OYP-300

Oratoria y Predicación

ITP-200

4

EVG-300

Evangelios

INT-200

5

EDC-300

Educación Cristiana

ITP-200

6

ETI-300

Ética

ITL-100

 

CUARTO SEMESTRE

No.

CODIGO

SABERES Y CONOCIMIENTOS (MATERIAS)

PRERREQUISITO

1

SCR-400

Sociología de la Religión

ICR-100

2

LPF-400

Literatura Profética

IAT-100

3

TES-400

Teología Sistemática II

TES-200

4

MIS-400

Misiología

ITP-200

5

HDC-400

Historia del Cristianismo en América Latina

HDC-100

6

IEH-400

Interculturalidad e Historia Nacional

RNP-100

 

QUINTO SEMESTRE

No.

CODIGO

SABERES Y CONOCIMIENTOS (MATERIAS)

PRERREQUISITO

1

SAP-500

Sapienciales o Líricos

IAT-100

2

EYC-500

Espiritualidad y cosmovisiones

IEH-400

3

LIP-500

Literatura Paulina

INT-200

4

ECU-500

Ecumenismo

ITP-200

5

OP1-500

Optativa I:  Aymara I

TEC-100

OP1-500

Optativa II: Inglés I

TEC-100

6

SEM-500

Seminario de Investigación

TEC-100

 

SEXTO SEMESTRE

No.

CODIGO

SABERES Y CONOCIMIENTOS (MATERIAS)

PRERREQUISITO

1

TEL-600

Teología Latinoamericana

TES-200, TES-400

2

LIA-600

Literatura Apocalíptica

INT-200

3

TES-600

Teología Sistemática III

TES-200

4

OP1-600

Pastoral Específica

ITL-100

5

OP2-600

Optativa II: Aymara II

OPI-500

OP2-600

Optativa II: Inglés II

OPI-500

OP2-600

Optativa II: literatura Andina

IEH-400

6

PDR-600

Psicología de la Religión

ICR-100

7

PMA-600

Práctica Ministerial o Social Acompañada

ITP-200

PERFIL PROFESIONAL

El ISEAT espera que todos/as nuestros/as estudiantes tengan…

  • Respeto por la diversidad de teologías cristianas.
  • Interés en el fenómeno religioso
  • Apertura al diálogo ecuménico e interreligioso.
  • Conciencia crítica y social
  • Amplitud de pensamiento ante posturas diferentes a la propia.

Al estudiar con nosotros, los/as estudiantes adquirirán gradualmente las capacidades de:

  • Liderazgo eclesial y social en el que se articule la fe con el compromiso social.
  • Discernimiento sobre las múltiples experiencias de fe a fin de responder a los desafíos del mundo actual con fundamentos teológicos.
  • Análisis e interpretación de la realidad social y religiosa de Bolivia desde una perspectiva intercultural.
  • Generación de insumos teóricos y prácticos para incidir desde los valores y ética cristiana en esferas públicas.
  • Reflexión crítica intra, inter y multidisciplinaria que abogue por la paz, justicia y respeto por la vida y por el medio ambiente.
  • Fortalecimiento de un compromiso eclesial y social crítico.
  • Relacionamiento y articulación de los conocimientos académicos formales con otras racionalidades ligadas a lo simbólico, artístico, corporal, u otras formas creativas.

Al concluir sus estudios, y tras haber vencido satisfactoriamente su Proyecto de Grado, los/as estudiantes obtendrán un TITULO PROFESIONAL de TÉCNICO SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA RELIGIÓN Y TEOLOGÍA emitido por el Ministerio de Educación con validez en todo el territorio nacional. Una vez obtenido esta acreditación, los/as estudiantes podrán desarrollarse profesionalmente en:

  • Dirección y liderazgo educativo y pastoral en Iglesias y comunidades de fe.
  • Formación educativa en temáticas referidas a la ética, cosmovisión, espiritualidad y religión en instituciones de educación formal y no formal.
  • Proyectos de investigación sobre el fenómeno religioso y social.
  • Proyectos de desarrollo alternativo, o de ‘Vivir Bien’, enfocados en la valoración de los saberes, cosmovisión y espiritualidades locales.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Las personas que deseen ser parte de nuestro programa educativo deberán contar con los siguientes documentos para su inscripción:

 

Estudiantes nacionales

Estudiantes extranjeros/as

a)  Fotocopia simple de cédula de identidad vigente.

b)  Fotocopia simple del diploma de bachiller. Si el diploma de bachiller está en trámite, se aceptará provisionalmente por el tiempo improrrogable de seis (6) meses, libreta escolar electrónica o el certificado de estudios original del último curso de nivel secundario aprobado o su equivalente en normativa anterior, firmado por las autoridades educativas correspondientes.

c)  Fotocopia simple de certificado de nacimiento.

d)  2 fotografías 4 x 4 con fondo rojo.

a)   Fotocopia simple de la Cédula de Extranjería vigente.

b)   Fotocopia simple de Pasaporte con visa vigente, acompañado de original para su verificación.

c)   Fotocopia de Diploma de Bachiller o su equivalente legalizado por las instancias correspondientes.

d)   Fotocopia simple de certificado de nacimiento.

e)   2 fotografías 4 x 4 con fondo rojo.

DIRECTOR ACADEMICO

Juan C. Chávez Quispe

PLANTEL DOCENTE

Contamos con especialistas en Teología, Biblia, Pastoral, Ciencias de la Religión, Ciencias Sociales y Humanidades.

 

Informaciones

La Paz:

Calle Aspiazu No. 638

Casilla: 5459

Teléfono: (+591) 2412251 (int. 211)

Fax: (+591) 2420736

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Web: www.iseatbolivia.org

Feliz Navidad

Queridos/as amigos/as del ISEAT:

De parte de toda la comunidad del ISEAT queremos desearles una feliz Navidad y un año 2016 colmados de bendiciones y éxitos.

Subcategorías